• Skip to primary navigation
  • Skip to content
La Financiera Mexicana para la Actividad Productiva.®
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
Juntos Financiera

Juntos Financiera

La Financiera Mexicana del Crédito Productivo

  • Juntos Financiera
    • La Actividad Productiva
    • Acerca de nosotros
    • Misión
    • Visión
    • Valores
    • Código de Ética
    • Responsabilidad Social
  • Inclusión
    • Inclusión Laboral
    • Inclusión Financiera
  • Productos
    • Crédito para Ellas
    • Crédito Productivo
    • Crédito Referencial
    • Crédito Cliente Cumplido
    • Micro seguros
    • Tarjeta de débito Mastercard
    • Cuenta Productiva
    • Kit Productivo
  • Blog
    • NoticiasJF
    • BlogJF
  • Trabaja con nosotros
  • Privacidad
  • Contacto

Responsabilidad Social

En Juntos Financiera estamos conscientes de nuestra responsabilidad social y la promovemos.

 

“No preguntes qué puede hacer tu país por ti; pregunta qué puedo yo hacer por mi país”, esta frase poderosa y conocida por todos, pronunciada por el presidente John F. Kennedy el 20 de enero de 1961; es un mensaje profundo, extremadamente claro y universal; ¡que bien aplica hoy a todos los mexicanos!

Confucio, el filosofo chino del año 500 antes de Cristo, sentenció” El saber lo que es lo correcto y no hacerlo, es la peor de las cobardías”, Winston Churchill dijo “El precio de la grandeza, es la responsabilidad”.

Todos queremos un México grande y es responsabilidad de todos.

¡El futuro es responsabilidad nuestra!, de cada uno de nosotros, una responsabilidad con la que todos nacemos, que podemos no aceptarla y actuar en consecuencia, pero que no por eso dejamos de tenerla; al igual que los derechos que tenemos todos como mexicanos, nuestra responsabilidad en la construcción de un mejor México es NO rechazable.
Hay quienes deciden dar la espalda a México y con su actuar lo dañan, de ellos oímos y hablamos mucho, casi a diario y en diferentes foros, NO en este. ¡Hay que decir siempre un rotundo NO a la corrupción! Todos podemos decidir en qué ocupamos nuestros pensamientos y las platicas en las que decidimos interactuar, el enfoque que le damos a nuestra visión de México y su futuro; hoy, por esto, los invitamos a que cambiemos  nuestra posición y recordemos que ¡verlo de forma positiva!, apoyados en el entendimiento que a México lo hacemos TODOS, cada uno en nuestro ámbito de injerencia, contagiemos una actitud positiva en los demás, invitemos a cada uno en nuestro ámbito de injerencia, en nuestra familia, colaboradores de nuestro trabajo, los amigos. Sumemos, etc. Vamos a contagiar una actitud positiva en los demás, les invitamos a que se sumen y sumen a más gente a esta convocatoria.

 

Mientras más seamos, mejor y más inteligentemente incidiremos sobre el cambio de este país. Los grandes cambios, inician por unos cuantos. ¡Si se puede!

Entendiendo que esta responsabilidad es de todos, es entonces individual y colectiva; al ser individual, no depende del actuar de terceros para asumir la nuestra y es colectiva, por que se suma diariamente en nuestras actividades de trabajo, de familia y de sociedad a la de los demás. Sumando, multiplicamos.

En los últimos años y especialmente en los últimos meses, se han escrito y hablado mucho sobre el actuar de los políticos, sobre la guerra contra el narcotráfico, la reforma fiscal, los gastos del gobierno, las prebendas a grupos especiales… Siempre, versiones en uno y otro sentido, distintos puntos de vista.

 

¿Cómo hacemos para estimular prácticas responsables?

En mi opinión, el principal obstáculo a la responsabilidad empresarial y cívica es la indiferencia, la apatía y a veces la ignorancia e impotencia, de muchas de las partes involucradas, no solo de las empresas.  Ante esta situación las empresas tienen menos estímulos para ser responsables y algunos se aprovechan.  La responsabilidad empresarial y cívica es responsabilidad de todos

El futuro de la RSE, sobre todo en América Latina está en la expansión de las prácticas responsables en las grandes empresas y la concientización de las no tan grandes.

¿Cómo hacemos?  Que todos los grupos de interés o partes interesadas, no solo las empresas, asuman sus responsabilidades.  Veamos la situación del impacto de las partes interesadas.

 

  • Si las leyes y regulaciones son deficientes y/o las instituciones de supervisión de su aplicación son débiles, en este caso las empresas tendrán menos incentivos para ser responsables.
  • Es estado tiene la responsabilidad en cuatro grandes frentes: Como regulador y representante de la sociedad, donde debe velar por el bienestar de la sociedad, a través de las regulaciones e instituciones. El estado como agente económico, donde tiene la responsabilidad de dar el ejemplo en sus actuaciones, incluyendo sus contrataciones y compras.  El estado como promotor de prácticas responsables en el resto de las instituciones, desarrollando políticas conducentes. Y el estado como garante de la justicia social donde debe velar por el desarrollo de una sociedad mas justa y equitativa.  Si el estado no es responsable, las empresas no tendrán el marco conducente para serlo.
  • Si la sociedad civil está poco desarrollada o es relativamente indiferente a esas prácticas responsables la empresa sentirá pocas presiones.
  • Si los consumidores no disponen de información sobre las prácticas responsables o aun teniéndola no la utilizan en sus decisiones de compra (lo cual es muy probable) la empresa verá pocas recompensas o castigos en ese sentido y sus prácticas responsables se resienten en el mediano y largo plazo.
    • El consumidor, que es potencialmente el principal actor, carece de información. La gran mayoría responde en encuestas que compraría productos responsables, pero ¿como hace para saber cómo fueron producidos los productos y servicios?  Esto es menos grave en el caso de los grandes compradores, empresas que compran a otras empresas.
  • Si los medios de comunicación se preocupan poco de informar sobre las prácticas irresponsables de las empresas y sólo informan favorablemente a cambio de ingresos por publicidad, no serán un factor de creación de opinión, ni de educación, ni de presión hacia la empresa.
  • El advenimiento de las redes sociales ofrece un gran potencial para la diseminación de información, tanto para bien como para mal. Un video colgado en YouTube puede diseminar ampliamente información sobre una empresa, pero sin necesidad de rendir cuentas a nadie.  El uso de las redes sociales también debe ser responsable, objetivo y que respete la opinión de cada usuario, pero no una herramienta de ataque mal intencionada. Cada usuario es responsable de como las usa, positiva o negativamente.
  • Si los mercados financieros no incorporan los riesgos de las prácticas irresponsables en sus decisiones de crédito y de inversión y no recompensan a las empresas responsables con mejores precios, estas tendrán pocos incentivos.
  • Si las políticas públicas no se preocupan de promover prácticas responsables las empresas lo harán posiblemente por voluntad propia, pero muy seguramente en menor medida. Y en muchos casos es hasta posible que sector privado ejerza poder sobre el sector público con lo cual el Estado estará en débil situación para exigir responsabilidades al sector privado.
  • Si la empresa no está expuesta a competencia nacional o internacional, las prácticas responsables no serán un factor de competitividad, perdiendo uno de los incentivos empresariales básicos.
  • Si la dirección de la empresa o sus empleados no se preocupan por promover la responsabilidad en la empresa difícilmente se adoptarán prácticas responsables

¿Y los jóvenes de los que hablamos antes?

¿Cómo vamos a hacer para que en nuestro país encuentren los derechos que tenemos todos los mexicanos?

Asumiendo como personas y como empresarios la con responsabilidad en hacer que los derechos de TODOS y CADA UNO de los mexicanos tenemos en relación con la educación, trabajo, salud, desarrollo, etc.

¿Quién generará estos millones de empleos? El gobierno no debe ni puede hacerlo solo; Es función natural del empresario el emprender, el generar riqueza, empleos bien remunerados, invertir en capacitación y desarrollo de nuestra gente, en investigación y desarrollo que ayuden a la construcción de empresas más competitivas a nivel mundial.

Las cifras pueden ser vistas como un gran problema, con la visión positiva y propositiva a la que convocamos, se convierte en una enorme oportunidad para el país y las empresas; contamos con una potencial capacidad laboral impresionante, con un numero de consumidores para la economía y esperamos que muchos emprendedores; Según datos de la Comisión Nacional de Población, este “bono demográfico” seguirá en aumento por lo menos hasta el 2034.

7.5 millones de mexicanos y en aumento, con capital intelectual en este siglo 21, en un mundo con países en donde su población va envejeciendo y decreciendo, cambia la posición de México en la realidad global.  ¡¡Imagínense las posibilidades!!

Entender que la empresa o empresas que desarrollamos, que administramos, aun y cuando la propiedad sea de una persona o familia, que haya sido trabajada por generaciones y con mucho esfuerzo, influye de forma directa en la vida de muchas gentes; es precisamente,  la trascendencia de la responsabilidad del empresario, y por lo mismo, no podemos pensar en las empresas como “nuestras” únicamente, en las decisiones que influyen en su rumbo y destino, siempre se debe incluir el factor que en inglés se denomina ”stakeholders” y que se usa para hacer referencia precisamente a las personas y organizaciones que participan y/o interactúan con la empresa.

 

El valor patrimonial de la empresa es de sus dueños, el valor social de la misma, trasciende a sus dueños.

Para esto, también es importante desarrollar mecanismos modernos, prácticos y eficientes, que permitan a los dueños del valor patrimonial el realizar parte de este valor en efectivo, el cual puede ser usado a su vez en el desarrollo de nuevas empresas generando así un círculo virtuoso en la economía.

Como empresarios, debemos ser creativos, emprendedores, rodearnos de gente capaz, establecer alianzas, implementar estrategias, que nos permitan desarrollar nuestra actividad de forma rentable. Por esto, hay que participar y hay que exigir, qué mejor manera que hacerlo de la mano del gobierno, por un mejor México.

Tenemos ejemplos de empresas y empresarios que lo han logrado.

Además, no podemos olvidar que de una u otra forma, todos hemos sido responsables y partícipes en el desarrollo del sistema de gobierno que tenemos.

Y aquí es donde regreso al punto de origen: ¿Que vamos a hacer nosotros por México?

Quienes hemos tenido acceso a los derechos básicos como educación, salud y trabajo, mayor obligación tenemos con quienes no la han tenido. Es como una hipoteca que hemos desarrollado para con quienes menos oportunidades tienen y para con el México del futuro.

La responsabilidad no es exclusiva de las grandes empresas, es de todos, de las micro, pequeñas y grandes, del profesionista, en fin, de cada uno y de todos.

Nuevamente, extendemos esta invitación, a entender y dimensionar nuestra responsabilidad, a pensar y trazar de forma positiva, a contagiarnos de una mentalidad Pro activa y constructiva, lo podemos hacer, lo debemos de hacer. Ojalá se sumen a esta convocatoria y multipliquemos por México, por nuestros hijos y el futuro. Es nuestra responsabilidad.

Hay una frase de Henry Ford que dice “Ya sea que creas que puedes, o creas que no puedes, tienes razón”, y por eso insistimos: ¡SI se puede!

En estas épocas de debate, podemos hacer referencia al presidente Franklin D. Roosevelt que dijo dos frases que como la de Kennedy son poderosas y profundas:

Primera, “El único limite a la realización de nuestro mañana, son nuestras dudas de hoy”

Segunda, que personalmente me gusta muchísimo: “La verdadera prueba de nuestro progreso no depende en añadir riqueza a aquellos que tienen mucho; depende en que podamos proveerla a los que tienen poco” 

 Ya por último, un mensaje que nos obliga a ser mejores ciudadanos, “por que podemos, tenemos la obligación de hacerlo”.

 

Mauricio Hubard

Presidente Ejecutivo / CEO

logos instituciones

La Financiera Mexicana para la Actividad Productiva.®

Juntos Financiera es una marca registrada Derechos Reservados © 2023

Inicio | Nosotros | Productos | Contacto | Blog | Avisos de Privacidad

Desarrollado por Pardo Creativos

El logotipo, el símbolo y el eslogan son una marca registrada de Juntos Financiera®